Ansiedad mundial
Fuente: Gaceta UNAM
Es una enfermedad no mortal, pero con sensación de muerte, de ahí la diversidad en su abordaje e interpretaciones. La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más importante en el mundo, con el que viven más de 264 millones de personas (según la Organización Mundial de la Salud).
La ansiedad es nuestra amiga porque es una respuesta adaptativa que prepara a un individuo a predecir y contender con un peligro potencial; no obstante, aún se desconoce con precisión por qué sobrepasa la intensidad del estímulo y se vuelve patológica o enemiga.
Palpitaciones, sudoración, aumento de la tensión muscular y de la respiración, dolores físicos, dilatación de la pupila, temblores, inquietud, preocupación excesiva y desproporcionada son algunos de los síntomas, pero el más desconcertante es que aparece “sin siquiera estar invitada”.

Causas
En la población mexicana, entre las principales causas de la aparición de la ansiedad están: el estrés excesivo, las alteraciones en el funcionamiento de alguno de los sistemas de neurotransmisores, la relación con enfermedades psicosomáticas y el resultado de la mala interacción de la genética de un individuo con el ambiente, indicó el también exinvestigador del Departamento de Biofísica de la University College London.
En su modulación participan varias regiones del cerebro, así como numerosos neurotransmisores y neuromoduladores, además de la amígdala cerebral.

Con todas las situaciones que estamos viviendo actualmente en el mundo los casos de ansiedad han aumentado exponencialmente, el estar atravesando por una pandemia y ahora con tema de la guerra estamos sufriendo un nivel de estrés muy alto por lo que estamos cayendo en este mundo nuevo para nosotros. Lo más recomendable es visitar a un profesional en el tema de la salud mental, que nos pueda ayudar a guiar y a entender lo que pasa por nuestra mente.
Recuerda que tenemos a los mejores especialistas y con tu membresía MHC tienes precios muy accesibles para lo que necesitas,