MHC Micro Medical
  • Inicio
  • Membresías de Salud
    • MHC Classic
    • MHC Women
    • MHC Kids
    • MHC Men
    • MHC LGBT
    • MHC Sports
    • MHC Business
    • MHC Gold
  • MHC Coronavirus Mexico
  • Blog
    • Mamá
    • Alimentación
    • Crafting
    • Medicina actual
    • Covid 19
    • Consejos
  • Miembros
  • Proveedores
  • Mi Oficina
i4
marzo 11 2021

Insomnio por el coronavirus : El fenómeno de la pandemia.

Andrea Consejos

Fuente: BBC Mundo

Actualmente la crisis del coronavirus está afectando al mundo de varias maneras, una de ellas es el sueño.

Algunos expertos incluso tienen un término para ello: “coronasomnia” o “Covid-somnia”(insomnia significa insomnio en inglés).

Este es el fenómeno que afecta a personas de todo el mundo cuando experimentan insomnio relacionado con el estrés de la vida durante la covid-19.

Un estudio de agosto de 2020 de la Universidad de Southampton, mostró que la cantidad de personas que experimentan insomnio aumentó de una de cada seis a una de cada cuatro, con más problemas de sueño entre las madres, los trabajadores esenciales y los grupos de minorías étnicas.

En varias partes del mundo se aumentó significativamente la tasa de insomnio, de hecho, la palabra “insomnio” se busco en Google en 2020 más que nunca antes.

En resumen, muchos de nosotros ahora somos insomnes.

Con la pandemia en su segundo año, meses de distanciamiento social han sacudido nuestras rutinas diarias, borrado los límites de la vida laboral y traído una incertidumbre constante a nuestras vidas, con consecuencias desastrosas para el sueño.

A causa de ello nuestra salud y productividad podrían enfrentar serios problemas.

Es difícil vivir con insomnio, ya sea en una pandemia o no.

Tener problemas constantes para conciliar el sueño o tener un sueño de mala calidad puede provocar impactos a largo plazo en la salud, como obesidad, ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

La insuficiencia de sueño -que muchas autoridades sanitarias clasifican como menos de siete horas por noche- también afecta tu trabajo.

Toda nuestra rutina se ha visto cambiada por este virus mundial, afecta nuestras actividades diarias como ir a trabajar, ejercitarnos, incluso tomar el sol y la luz natural, estar encerrados nos hace menos productivos, lo cual afecta tu productividad laboral.

Muchos países tienen el más alto desempleo en años, por lo que no sorprende que quienes están empleados quieran trabajar duro para mantener sus trabajos.

El problema es que trabajar desde casa puede difuminar las líneas que solían estar marcadas, y muchas personas informan que trabajan más horas u horas irregulares.

Para muchos de nosotros, dejar el “trabajo en el trabajo” es ahora completamente imposible, y desconectarse de las listas de tareas pendientes y el estrés diario de la jornada laboral es más difícil que nunca.

A esto se suma el hecho de que extrañamos nuestros pasatiempos y amigos, canales vitales de relajación y alivio del estrés.

Muchos de nosotros estamos experimentando problemas de salud mental, que pueden contribuir a los problemas del sueño o viceversa.

Nuestra sensación general de incertidumbre y falta de control también puede alimentar los problemas del sueño.

Además, la longevidad de la pandemia también es un factor. Lo que comenzó como un período de “resguardarte” para jugar videojuegos y almacenar papel higiénico se ha convertido en un panorama de por vida que se siente como semipermanente.

Cómo resolverlo

Los expertos dicen que es importante buscar ayuda cuando persisten los problemas para dormir, especialmente en estos días.

“Dado que la pandemia ha continuado durante un período de tiempo significativo, no solo un par de meses, existe una alta posibilidad de que las tasas de insomnio no disminuyan”, dice Lisa Artis, directora ejecutiva adjunta de Sleep Charity en el Reino Unido.

Pero hay buenas noticias. Doce meses después de la pandemia, algunos expertos creen que ésta ha provocado avances en el tratamiento de los trastornos del sueño.

Altchuler apunta a la “rápida expansión de la telemedicina: medicina virtual y visitas virtuales” vinculada a la cuarentena y nuestra incapacidad o desgana para visitar las instalaciones médicas en persona.

El tratamiento más común para los problemas de sueño es la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (conocida como TCC-I), que mejora tu “higiene del sueño” (no fumar ni beber antes de acostarse, por ejemplo) y entrena tu cerebro para asociar la cama con el sueño solo con cambios de comportamiento (no trabajar en la cama).

También limita tu consumo de noticias para evitar la ansiedad que te mantiene despierto por la noche, no uses tu teléfono como reloj despertador (otro elemento asociado con el trabajo, además de que la “luz azul” que emiten los dispositivos es mala para su sueño) y voltea el reloj en tu mesita de noche para que no te estreses mientras intentas conciliar el sueño.

Una infancia sin otros niños; la generación criada en cuarentena. 3 lecciones que nos ha dejado esta pandemia.

Related Posts

Consejos

3 lecciones que nos ha dejado esta pandemia.

Consejos

Una infancia sin otros niños; la generación criada en cuarentena.

Consejos

COVID-19 en niños y adolescentes

Te puede interesar

  • vph1¿Cuánto tiempo dura el Virus del Papiloma Humano en el cuerpo?
  • 1¿Puedo embarazarme después de ligarme las trompas? Riesgos y posibilidades
  • hepatitis2Cómo detectar los síntomas de hepatitis aguda en niños para acudir al médico
  • pulonHipertensión arterial pulmonar: la enfermedad silenciosa.
  • PRESION 2Síntomas de hipertensión arterial en mujeres: anticonceptivos y otros factores que aumentan tu riesgo
MHC Micro Medical
© MHC Micro Medical 2022